martes, 26 de abril de 2011

De la imagen fija a la imagen en movimiento

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

Para la realización de esta parte de la unidad didáctica me ha sido de enorme utilidad las clases que hemos recibido en el Master por parte de Clara ya que ella, en la asignatura audiovisual de complementos, nos ha hecho profundizar mucho en este tema que ahora me toca trabajar con mis alumnos.

Les he hablado del interés que ha tenido el ser humano a lo largo de la historia de representar el movimiento. De la teoría de la persistencia de la visión y de la ilusión del movimiento al proyectar una serie de imágenes de manera rápida.

Les he invitado a ver el siguiente enlace de fotografías de Muybridge, de 1878:

            Animación del caballo de Muybride

Les he hablado de los artilugios que se utilizaron por primera vez para visionar las fotografías y dieran la sensación de movimiento:

Zootropo de Hoper:

                                         
 Mutoscopio:



EL CINE

Hemos hablado del cine como fotografía en movimiento, les he contado cómo para que visionemos una película, deben pasar 24 fotogramas por segundo y, he querido mostrarles mediante secuencias de películas cómo ha ido evolucionando el cine a lo largo de la historia.

Esta es la primera película con copyright de Tomas Alva Edison:




Les he mostrado tambien esta de las primeras películas de los hermaos Lumiere de 1895, en donde la intención era símplemente captar lo cotidiano:



Esta otra de 1901 de James Williamson:



Hemos hablado del encuadre, de los tipos de plano, de la angulación y del punto de vista de la cámara, de los movimientos de la cámara: panorámicas, travellings.... De la luz y el sonido, del montaje cinematográfico....

respecto del sonido hemos estado explicando la diferencia entre e sonido diegético y extradiegético y para ello nos ha sido muy últil el visionar este fragmento de la película de Hitchcok, Phycosis, para que apreciaran la diferencia de la existencia o no de una música extradiegética:

Pulsa aquí para verla


Y hemos también hablado de los géneros: documental y argumental y dentro de éste los subgéneros: musical, de animación, suspense, terror y de cómo en ocasiones una película que comenzó siendo de terror ha terminado siendo de humor...la parodia del género:




PROPUESTA DE LA CUARTA ACTIVIDAD:

Sobre el anterior fragmento de película hemos ido analizando de manera general, todos juntos en el aula, los tipos de planos, la angulación, los movimientos de la cámara y posteriormente ellos han realizado de manera individual la actividad que planteaba su libro de actividades que consitía en identificar el plano y la angulación de unas cuantas imágenes propuestas.

VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Esta actividad la valoramos igualmente de manera muy positiva ya que a los alumnos les ha resultado muy amena la posibilidad de ver pequeñas secuencias de películas con las que entender la evolución cinematográfica y de cómo aplicar la teoría aprendida de manera práctica sobre fragmentos de películas que hemos podido visionar en el aula.
Mi intención y mi objetivo al proponerles este viaje por la historia del cine no era tanto que conocieran ésta, sino que fueran conscientes del enorme valor que se daba en los comienzos del cine a imagenes que en nuestros días resultan irrisorias... con el fin de que aprendan a valorar os grandes logros alcanzados en el mundo de la imagen.

Para el desarrollo de la presente actividad y sobre todo para hacerles ver el paso de la imagen fija a la imagen en movimiento hubiera sido muy útil el tener en el aula una pizarra digital para poder haber hecho con ellos actividades como las que en su día hemos hecho en el Máster con Ángeles Saura y el uno del programa Smart. Dejo aquí un ejemplo de lo que en su día realizamos en el aula:
El gato al agua
Dibujo digital

No hay comentarios:

Publicar un comentario